26 de noviembre de 2024
Actualidad

El Ceaco Jesús del Gran Poder realizó 1550 tratamientos, un dos por cien más que el pasado año

El Centro de Atención al Costalero «Jesús del Gran Poder», nos remite el informe del presente año que reproducimos en su integridad, bajo la dirección, por undécimo año consecutivo por la coordinadora, Montserrat Altemir:

 

Centro referente en: innovación, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en la recuperación del costalero.

 

1.- CONCLUSIONES 2017

 

El centro de atención al costalero de Granada (CEACO) abrió por undécima vez consecutiva durante la Semana Santa de 2017 gracias a la iniciativa de La Hermandad de la Esperanza junto con la Federación de Hermandades y Cofradías. Bajo la dirección e impulso de la neurofisioterapeuta Montserrat Altermir Lara.

En el 2017 se han registrado un total de 1550 tratamientos que supone un incremento del 2% mas con respecto el año 2016 en el Centro de Atención al Costalero Jesús del Gran Poder, el número de costaleros atendidos asciende a 502 costaler@s de las cuales 86,04% han sido costaleros y 13,96% han sido costaleras. Es significativo que el CEACO fideliza sus tratamientos preventivos y paliativos consolidando las asistencias. Los costaleros repiten sus tratamientos y ampliamos asistencia a costaler@s nuevos, lo que nos muestra la satisfacción de los costaler@s por el servicio de fisioterapia integrativo ofrecido en el CEACO Granada durante once años consecutivos. Remarcamos el hecho de que los costaler@s repitan y demanden todas las especialidades. Los costaler@s vienen a aprender y a prevenir más que a curarse, ya que cada vez existe una mayor consciencia de la importancia de aprender la técnica de costal y costaler@.

El objetivo del CEACO fue la fisioterapia integrativa, es decir, la prevención, investigación, formación y tratamiento global e integral de las lesiones derivadas del costaler@, a través del seguimiento de todo el proceso, desde la biomecánica a la alimentación, el calzado u otras cuestiones.

Para ello, se cuenta con un completo equipo de profesionales que incluye nueve fisioterapeutas, un nutricionista, dos podólogas, una enfermera, un preparador físico y un médico de urgencias;

La coordinadora es la neurofisioterapeuta Monserrat Altemir Lara que creó en 2000 el primer Centro de Atención al Costalero (CEACO) y que lo ha coordinado durante 6 años en Sevilla y durante 11 años en Granada.

En este centro se realizan tareas de formación, preparación previa a la salida y recuperación posterior del costalero tanto con asistencia clínica (fisioterapia) y cuidados básicos (enfermería y podología), como a través de investigación de la técnica de trabajo.

Este año se ha observado un incremento progresivo de la demanda de asistencias que recibe el centro “CEACO” durante toda la semana debido a que el costalero/a conoce mejor el servicio prestado.

Destacamos que “la humedad del sudor es la enemigo del cuello del costaler@”

La fórmula de la aparición de la herida es:

CALOR = Sudor (pH) = Humedad = Piel reblandecida + Rozamiento + 45 Kg (Aprox.) = HERIDA

Es importante que el cuello debe estar seco e hidratado y rozarse poco bajo la parihuela. El costaler@ bien igualado y con piel seca e hidratada + poco movimiento bajo el paso ayuda a evitar heridas en el cuello. En el caso que salga la herida, es necesario curarla todos los días.

El Ceaco granadino vuelve a incidir en la aplicación de las nuevas tecnologías en el mundo de la trabajadera y así, este año se incluyen las siguientes novedades o tiene abiertas las siguientes líneas de investigación:

En cuanto al estudio de “la iguala ideal”: las variables dependientes analizadas que se pueden modificar son:

1.localización de la igualá en la séptima vertebra vertical. Enseñamos a los capataces a localizarla de forma correcta.

2.Fuerza que ejerce el costalero en la levanta, la medimos con dinamómetro en la parihuela individual.

3.La variable peso y resistencia del costaler@s

los resultados indican que debemos seguir estudiando en esta linea de trabajo y tener en consideración dichas variables al hacer la iguala del costaler@.

1.-En materia de nutrición,

Enrique Fco. Martínez Avecilla (Dietista-Nutricionista)

 

 

Durante el desarrollo de CEACO 2017 han pasado por el área de nutrición 37 costaleros/as, 33 costaleros y 4 costaleras.

El objetivo se ha centrado en la educación nutricional del costalero/a, así como en la preparación (antes), desarrollo (durante) y la recuperación (después).

Se aprecia una mayor participación del costalero/a a la hora de rellenar las encuestas nutricionales. Sin embargo, la gran mayoría es reacia a pesarse y recibir consejos relacionados con la alimentación y la nutrición.

  • Se ha apostado por la educación nutricional del costalero/a realizando, en primer lugar, un análisis de la composición corporal a través de una báscula modelo Tanita BC-601 segment. Obteniendo un total de 18 medidas, dando especial relevancia al peso, el porcentaje de grasa corporal, nivel de grasa visceral, masa muscular y líquido corporal.
  • Además se les entregó una ficha con los datos registrados y una guía nutricional a modo de ejemplo.
  • En CEACO 2017 se ha registrado el comportamiento alimentario de 8 costaleros, pudiendo conocer la ingesta de alimentos durante el día de la salida procesional. En los registros de consumo de alimentos podemos destacar las siguientes conclusiones:

 

Aspectos positivos:

 

1. En general, los costaleros tratan de cuidar su alimentación en la preparación (antes), desarrollo (durante) y en la recuperación (después), aunque hay que seguir educando y haciendo ver la importancia que supone mantener unos correctos hábitos alimentarios, así como de hidratación para garantizar el rendimiento óptimo bajo el paso.

 

2. Es destacable que los costaleros estudiados conocen la importancia que tiene mantener las reservas energéticas bien cargadas. Destaca la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono, la mayoría centra su comida en el consumo de: arroces, pastas o patata, siempre acompañándola por alimentos proteicos (carne, pescado o huevo) y verduras.

 

Aspectos negativos:

 

1. Los costaleros estudiados no realizan 5 comidas al día, descuidando principalmente la media mañana y la merienda antes de la salida procesional, siendo ambas fundamentales para la correcta distribución de nutrientes a lo largo del día.

 

2. Este año, debido al calor, la sudoración ha sido mayor. Aunque la mayoría de costaleros conocen la importancia de la hidratación en el desarrollo (durante la estación de penitencia). Tras el esfuerzo realizado bajo el paso con la consecuente sudoración y pérdida de líquidos y electrolitos, considero que la ingesta de líquidos durante la estación de penitencia es insuficiente, recurriendo tan solo a pequeñas ingestas de agua, cerveza en los relevos y en el menor de los casos alguna bebida isotónica.

 

3. Además, se ha observado una baja ingesta de fruta en los sujetos estudiados. Es comprensible la dificultad para ingerir fruta fresca durante la estación de penitencia, sin embargo, se debe fomentar el consumo de frutos secos o frutas deshidratadas durante el recorrido y no sólo de gominolas de azúcar.

 

 

  • En CEACO 2017 se ha medido la glucemia en sangre de costaleros antes y después de la estación de penitencia, gracias a un glucómetro One Touch Vita. Del estudio podemos extraer las siguientes conclusiones:

 

–  Los niveles de glucemia fueron ligeramente más altos después de la estación de penitencia. Debido esto, al consumo de alimentos azucarados (gominolas, chucherías…), así como de bebidas azucaradas (refrescos, cerveza, bebidas isotónicas…).
–  No se observaron picos de glucemia elevados ni antes, ni después de la estación de penitencia.
–  En la mayoría de costaleros los niveles de glucemia se encontraban en niveles óptimos, es decir entre 72-110mg/dl.

–  Únicamente en el caso de un costalero diabético, se apreció un pico de glucosa de 400mg/dl tras acabar la estación de penitencia.

 

 

  1. Estudio del «morrillo» (Laura Cheli Hitos): este año se ha analizando una técnica nueva de interferenciales y ultra sonidos que se llama `Terapia combinada´ para bajar la inflamación del morrillo (bulto que sale en el área del cuello) valoración por medición métrica y tratamiento analgésico y/o antinflamatorio mediante drenaje linfático y ultrasonido, valorando el tamaño y forma del edema en la región de las cervicales bajas. Cuantificamos edema, distancia A (espinosa C3- D3) y distancia B ( acromioclavicular-C7-acromioclavicular) y sensación del paciente escala EVA; de medición del dolor. Aplicamos tratamiento a través de medidas analgésicas y antinflamatorias y valoramos distancia A y B, concluyendo una reducción no significativa del morrillo en cuanto a cm. Si se observa cambio en su textura y forma, así como la escala EVA que indica la medición del dolor, que reduce dos puntos el dolor de cuello con respecto al dolor inicial antes del tratamiento. Sin tener en cuenta factores influyentes (el número de pasos que realizan), observamos que en morrillos moderados leves la efectividad del tratamiento es considerable, mientras que en los morrillos recidivantes ( con varias salidas de pasos) la reducción es menos evidente, aunque un aspecto a tener en cuenta es que no se produce el aumento previsto. Esto permite conocer cómo se comporta el proceso de formación del morrillo, su forma, y sobre todo la determinación del tratamiento fisioterapico más efectivo.

 

3.-Enfermería (Eva García Jiménez): se investigó si optar por la segunda piel es más eficaz que poner cura y apósito para comodidad del costalero debajo de la trabajadora. Los resultados indican que en el 80% la segunda piel se les enreda bajo el costal por lo que le resulta incomodo y prefieren los apósitos tradicionales.

 

Hemos observado en la mayor parte de curas que se han realizado:

 

  1. Ulceras por presión de primer grado.
  2. Quemaduras leves.
  3. Principio de pústulas.

 

“LA HUMEDAD DEL SUDOR ES LA ENEMIGA DEL CUELLO DEL COSTALER@”:

 

El calor aumenta la debilidad de la piel y los apósitos de plata no se pegan muy bien. La segunda piel se le despega y se arruga. En los relevos que tienen que volver a entrar bajo el paso, hay que ponerle antiséptico para evitar la infección y dejar la piel seca e hidratada. Si el costaler@ va a salir por primera ver hay que: limpiar, secar e hidratar.

Si va a volver a salir después de un relevo y esta irritado hay que lavar, desinfectar y secar, así como mantener protegida la zona con crema antiséptica e hidratante.

Si tiene una ulcera y tiene que volver a entrar debajo del paso, el costalero debe de tener la lesión lavada, secada y protegida con gasas impregnadas en antiséptico. El esparadrapo de tela son mejores “según las indicaciones de los costaler@s” porque los otros se quedan pegados a la piel y dañan la piel en la parte peri-lesional de la herida. Si tiene una herida y no vuelve a salir siempre limpia seca e hidratada e mantenerla protegida todos los años.

 

LAS HERIDAS DEBEN DE SER CUIDADAS DIARIAMENTE.

 

Nota: este año es el primero que hemos tratamos el cuello herido de la mujer costalera.

 

4.-Podología (Aurora Castro): el estudio realizado por la Doctora en podología Aurora Castro se analizó la pisada en relación con los tres momentos de la levanta y la lumbalgia del costaler@. Hemos observado en la biomecanica del costalero en los tres momentos de la levanta  como se comporta el desplazamiento del centro de gravedad; las mediciones se han realizado con la plataforma de presiones estandarizada. Del total analizados: 10% mujeres y el 40% hombres. El 86% trabajan a costal y el 14% trabajan a hombros.  Los resultados dan evidencia que: en el primer momento de la levanta el centro de gravedad se posterioriza, en el segundo momento de la levanta se adelanta y en el tercero se adelanta. Los costaleros diestros se va el peso a lateral sobre todo cuando carga en talon. Los costaler@ zurdos se desplaza el centro de gravedad más a la izquierda. Resultados orientativos que abren nueva linea de investigación y necesitan ser estudiados en profundidad. Del total analizados en el estudio biomecánico de podología: el 36% padecen lumbalgia y el 28% algia de rodilla y el 34%  algias leves y contracturas.

 

Resultados de María Uraño Durán:

Se han atendido en podología un total de 31 costaleros, de los cuáles han sido el 85% hombres y el 15% mujeres.

Las patologías más frecuentes que hemos tratado han sido uñas encarnadas con un 9%, ampollas plantares un 12% de los casos, talalgias con un 30%, fascitis plantar un 41% y metatarsalgias 8%.

 

Estas lesiones son debidas a la forma en la que caminan los costaleros arrastrando los pies, que producen roces contínuos con el calzado, de ahí la uña encarnada, y dolores en el antepié, mediopié y retropié debido a la inflamación articular del pie por el peso soportado. Además aparecen roces y ampollas por el calzado utilizado durante la estación de penitencia.

 

Los costaleros caminan de una forma muy característica que rompe la dinámica y las fases normales de la marcha, el pie se encuentra en un porcentaje casi completo del tiempo en contacto con el suelo. Todo esto crea variaciones de la normalidad biomecánica, que acompañados de las alteraciones de base pueden desencadenar las lesiones anteriormente nombradas.

 

Como conclusión puedo decir que si los costaleros estiraran y se cuidaran más antes y después del esfuerzo físico como es una estación de penitencia muchas de las lesiones las evitarían. Además, el uso de un buen calzado es muy importante. Este año debido al calor que ha hecho han utilizado zapatillas más descubiertas y más inestables como «Victorias» y han ocasionado más lesiones. Un calzado bien cerrado, con suela flexible, gruesa y antideslizante, sujeto al empeine y puntera cuadrada y alta ayudaría a evitar lesiones. Y por supuesto, utilizar siempre un calcetín de fibras naturales como es el algodón, lana, lino…que este año debido al calor han evitado y han utilizado la mayoría de fibras sintéticas.

 

5.-Fisioterapia Respiratoria (José Guillermo Alonso Ruiz): se estudio lo que es mas beneficioso para la respiración y el rendimiento del costalero, si poner primero la faja tradicional y después la ortopédica, o viceversa. Los resultados dan evidencia que el 90% utilizan faja ortopedia y el 10% tradicional sola; del 80% que se ponen faja ortopédica, el 60% se ponen por encima la tradicional  solo por estética. Desde el punto de vista biomecánico y de fisioterapia respiratoria lo ideal es la ortopédica puesta de forma correcta ancha por detrás y por delante con el diafragma libre para poder respirar bien y la tradicional solo para estética fuera de la ortopédica o solo la ortopédica.

 

En cuanto a las técnicas a aplicar en fisioterapia, se pondrán en marcha técnicas avanzadas de neurofisioterapia además de los tradicionales masajes y estiramientos pasivos que previenen y facilitan la recuperación de las lesiones producidas, entre otras.

 

Junto a estas novedades, también por vez primera en este 2017, el CEACO granadino utilizará la parihuela individual y el dinamómetro midiendo la fuerza que ejerce el costalero en la levanta y empleará la Go-Pro como herramienta conocedora de la biomecanica del costalero bajo el paso. Hemos grabado bajo el paso en costaleros a: costal, hombros y mujeres. Las grabaciones serán analizadas para el 2018, lo que nos sirve para crear, desarrollar nuevas tecnologías, para empatizar con los sentimientos del trabajo del costaler@.

 

Cada vez mas los costaleros se acerquen a CEACO, Granada, para prevenir lesiones , mejorar su bienestar y aprender de la técnica del costalero. El CEACO es más que un centro de atención convirtiéndose en un punto de aprendizaje.

 

3.-  CONCLUSIONES DE TRATAMIENTO EN LAS DIFERENTES AREAS DE LA SALUD

 

FISIOTERAPIA: (Jessica Aroa Manzano Yeste, Mº José Laredo Expósito, Victoria Barcos Molina, Jesús López Aguilera, Laura Cheli Hitos, Jose Guillermo Alonso Ruiz, Inmaculada Jimenez Uceda, Rafael  Écija).

 

Durante el desarrollo del CEACO 2017  se han realizado un total de 1550 tratamientos de fisioterapia. Las zonas de mayor demanda de estos tratamientos han sido: la región cervical con un 47,40%, seguida de la región dorsal con un 32,85% y la lumbar con un 19,75%.

 

Este año queremos destacar que se ha incrementado el tratamiento por la aparición de algias y contracturas en gemelos y en hombros con respecto al año anterior.

 

Los  grupos musculares más afectados han sido: supraespinoso, escalenos, elevadores de la escápula, cuadrados lumbares, glúteo medio y gemelos. Otras zonas de menor incidencia han sido: Isquiotibiales 8%, Cuádriceps 6%, Rodillas 3% y Tobillos 2%.