Cinco siglos de devoción en el Tesoro de la Virgen
El Arzobispo de Granada y la alcaldesa de la ciudad inauguraron ayer el Museo de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada

“El verdadero tesoro de la Virgen son los cinco siglos de devoción que Granada le profesa». Con esta frase sencilla resume Antonio González, Hermano Mayor de la hermandad patronal, el proyecto museístico “El Tesoro de la Virgen” que reúne y expone, por primera vez en la historia, el legado artístico y devocional de la Virgen de las Angustias.
El nuevo museo de la Virgen se ubica en las dependencias del antiguo Hospital de la Virgen, anexo a la basílica. Un espacio que ha sido recuperado y restaurado para acoger este nuevo proyecto expositivo que la hermandad ha creado junto con la empresa Artisplendore.
La muestra reúne una importante colección de piezas de gran valor artístico, pero sobre todo de hondo sentido devocional. Así, plantea un recorrido por casi cinco siglos de historia de la imagen de la Virgen, de la propia hermandad, de la ciudad de Granada e incluso de la Casa Real Española, tal y como señala el comisario del proyecto, Manuel Amador Moya.
Lo primero que sorprende al visitante, nada más acceder al remozado patio del hospital, es encontrarse con cuatro de los seis mantos de la Patrona: el de la Duquesa del Infantado (1755), el de Isabel II (1855), el Manto del Pueblo (1899) y el Manto de los Alféreces (1940), planteando así el primero de los recorridos históricos a través de una de las prendas más significativas del ajuar de la Virgen.
Posteriormente, la visita continúa ofreciendo al visitante una interesantísima colección de imágenes, pinturas y grabados que nos permiten apreciar la evolución iconográfica de la Virgen. También encontramos numerosas piezas de orfebrería que dan cuenta del carácter sacramental de la corporación y del amplio predicamento que la Virgen de las Angustias ha tenido desde su llegada a la ciudad, tales como la conocida como Custodia de Cuzco, la Corona del Mariscal Cerviño o la pieza que más admiración concita: la Corona de Coronación, realizada por suscripción popular del pueblo de Granada.
Documentos para la historia
Uno de los objetivos del nuevo museo es sumergir al visitante en la historia de la hermandad y de la ancestral devoción del pueblo de Granada por su Patrona. Por este motivo, en las diferentes salas se exponen documentos históricos sumamente relevantes, como las primeras reglas de la corporación, la cédula fundacional de la parroquia otorgada por Felipe II o la bula papal por la que el templo fue elevado a la categoría de basílica menor.
Caridad y labor asistencial

Durante la presentación del “Tesoro de la Virgen”, nombre oficial del nuevo museo, el Hermano Mayor ha destacado que la hermandad patronal destinará los beneficios del nuevo espacio expositivo a la labor asistencial que la corporación viene desarrollando de manera muy intensa desde hace ya años. En este sentido, ha puesto de manifiesto que actualmente la Hermandad sostiene a más de 400 familias con ayuda de todo tipo, ya sea entregando alimentos, abonando suministros o incluso paralizando desahucios. Una labor que Antonio González ha denominado cariñosamente “el séptimo manto del ajuar de la Virgen”.
El nuevo museo podrá visitarse de martes a domingo, en horario de mañana y tarde. El visitante podrá elegir entre tres tipos de visita: la visita con audioguía; la visita guiada, con acceso al Camarín y la Sala Capitular; y una visita guiada especial que, además, dará acceso a espacios habitualmente cerrados al público. Las entradas se pueden adquirir presencialmente en el museo o a través de la web www.tesorodelavirgen.com.
______________________________________
Informa Carlos Feixas / Redacción GRANADA COFRADE