23 de noviembre de 2024
Actualidad

Cofradías muy numerosas de hermanos y con carácter principalmente asistencial y procesional, en los orígenes de la Semana Santa granadina

El catedrático López-Guadalupe ofreció importantes datos sobre nuestra Semana Santa en los siglos XVI al XVIII

«Eran cofradías muy numerosas en el siglo XVI, incluso en algunos casos llegaron a tener del orden de unos quinientos hermanos que para la época y la población granadina eran cifras realmente importantes y tenían principalmente carácter asistencial, sin abandonar tampoco sus salidas penitenciales que hacían con bastantes pasos cada una de ellas» señaló el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, Miguel Luis López-Guadalupe, en su conferencia sobre «Los orígenes históricos de  la Semana Santa de Granada». Reflejó importancia de la investigación profesional de la historia cofrade granadina «que en muchos casos es algo muy moderno de unos cuarenta años atrás» cuando algunas publicaciones de la Federación de Cofradías, los Anales de Enriquez de Jorquera o las gacetillas del Padre Lachica, eran los pocos vestigios que recogían parte de la religiosidad popular granadina. Recordó investigadores como el profesor José Szmolka o el interés de Paco Montalvo por conocer los orígenes cofrades, los trabajos y aportaciones de los últimos años con la singularidad del Simposio de la Semana Santa que coordina el  Francisco Javier Crespo también fueron recordados por el ponente.

López-Guadalupe fue presentado por el periodista y pregonero de la Semana Santa de 2023, Luis Javier López Marín, resaltando «su doble cualificación como cofrade que ha ostentado importantes puestos de responsabilidad en sus hermandades del Santo Cristo de San Agustín y de la hermandad de la Patrona de Granada y como investigador e historiador universitario». El ponente sorprendió por «la forma de estar en la calle  y la manera de expresar la fe y la penitencia pública es algo que estaba de moda en el siglo XVI y que la gente acudía a las cofradías de manera mayoritaria». No existían por entonces las cofradías gremiales y por entonces eran una docena, sencillas, con andas portadas por cuatro hermanos que poco a poco fueron haciéndose más grandes y necesitando mas portadores y surgiendo la figura del horquillero» indicó el conferenciante. Como ya hemos apuntado tenían varios pasos. Todas tenían imagen de Dolorosa y lo normal era tener de tres a cinco paso y la cofradía de la Pasión hasta ocho pasos. En 1580  se ponían en la calle cerca de cincuenta imágenes o insignias cuando hoy somos unas sesenta, apuntó el profesor universitaria.

Fue aportando datos curiosos. En esos siglos eran tres las cofradías mas populares en Granada: la de la Vera+Cruz, la hermandad de la Virgen de las Angustias y la de la Soledad del Convento del Carmen, hoy la de San Jerónimo. Se fueron estableciendo en conventos poco a poco y participaban mucha gente en las hermandades y mucha en la calle contemplándolos. El mayor gasto de la procesión era la cera, muy cara por entonces, eran sostenidas por las ordenes religiosas y eran muy popular. Caritativas que de culto «el culto era mínimo, sobre todo en cuaresma y el 3 de mayor con la Invención de la Santa Cruz y su carácter era muy asistencial, con ayuda a hermanos enfermos, encarcelados e incluso se les pagaban las deudas a los que iban a la cárcel para rescatarlos y darles libertad» señaló López Guadalupe.
Una interesante conferencia sobre nuestros ancestros cofrades, dentro de las XIII Jornadas de Cultura Cofrade que está desarrollando la hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos y que tendrá una segunda ponencia el día 11 de noviembre a cargo de Enrique Guevara Pérez, estudioso de la Semana Santa y autor de varias publicaciones sobre «La evolución y vigencia de las cofradías en el siglo XXI».