26 de abril de 2025
Actualidad

Este es el Guion del Jubileo que llevarán las hermandades tras la Cruz de Guía

La Real Federación de Hermandades y Cofradías ha hecho patente la propuesta de la Delegación de Pastoral de la Archidiócesis de Granada de un guión del Jubileo de la Esperanza del año 2025,
que portaran las hermandades en sus estaciones de penitencia tal y como fue informado en el último pleno.
El diseño es obra del vocal de Arte y Ornato de la Real Federación, Juan Armando Ocaña. La pieza, en color crema, tiene un formato rectangular horizontal de doble cara, que sería tal y como se ve en el diseño cogido a un mástil vertical por uno de sus lados cortos, y de otra varilla por su lado largo superior, formando así en principio una superficie de carácter más o menos rígido.
El anverso del diseño nos muestra en su centro el logotipo del Jubileo en sus colores, que representa a los pueblos de la tierra agarrando férreamente la cruz, acabada en forma de ancla en su parte inferior simbolizando la esperanza, mientras unas olas rematan el conjunto bajo los pueblos de la tierra simbolizando el devenir y dificultades de la vida. El logo ha sido desprovisto de su leyenda, para darle un mayor realce a su propia silueta y formas. De esta manera, el logo de carácter moderno y actual queda enmarcado por los diferentes elementos que vamos a describir a continuación en un conjunto que se adapta a los cánones de las insignias cofrades, teniendo en cuenta lógicamente el tipo de colectivo al que va dirigido, su estética y sus lenguajes artísticos.
Además el logotipo con el lema representa dentro de todo el conjunto la primera señal o signo del jubileo: la peregrinación. Todo este conjunto es rodeado por un gran sol fulgurante y brillante que sostiene el centro de toda la composición. Este sol se compone por un total de veintiocho rayos. Siete de ellos, los de mayor tamaño, representan a su vez las otras siete señales o signos del jubileo: Puerta Santa, reconciliación, oración, liturgia, profesión de fe, indulgencia y caridad. Los demás rayos unidos a estos, hasta llegar a veintiocho, son el número de jubileos que ha habido a lo largo de la historia desde el primero en 1300 por Bonifacio VIII.
Las cuatro esquinas, enmarcadas por decoración vegetal de tipo barroca y estética cofrade representan las cuatro puertas de las Basílicas Mayores de Roma, o Puertas del Jubileo, a saber San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros, por lo que cada una de estas decoraciones tiene un símbolo representativo de la iconografía de cada una de las advocaciones a las que están dedicadas estas basílicas (las llaves, las azucenas, el águila y la espada).
En el reverso presenta la misma decoración anteriormente descrita, sin los motivos iconográficos, cambiando solamente la parte central del paño, que nos presenta en castellano el lema “PEREGRINOS DE ESPERANZA”, con el subtítulo “Jubileo 2025”, que es el lema por antonomasia del Jubileo de la Esperanza y que al haber sido extraído del logo en sí del anverso, adquiere una mayor importancia y significancia en el reverso.
Un diseño de líneas sencillas y de claro mensaje, teniendo en cuenta los cánones de diseño y estética para este tipo de guiones procesionales, pero sin dejar atrás el simbolismo y el significado de lo que estamos divulgando con la insignia a través de los diferentes elementos descritos. Así, se funden tradición (diseño) y modernidad (mensaje).

Esta redacción ha podido conocer que el material en el que se realizan es en tela bordado a máquina en la misma empresa que se realizaron los escudos de las hermandades de las tribunas de Ganivet. Se realizarán en número de cinco que es el número máximo de cofradías por día de manera que se pasarán de hermandad en hermandad cada día de la Semana Santa, junto con los desfibriladores que se vienen usando en cada hermandad para atender posibles emergencias cardíacas.