26 de abril de 2025
Actualidad

Un pregón provincial de Semana Santa para pasear por los pueblos y ciudades de Granada

Fernando Egea, parlamentario andaluz, ofreció el pregón en el reformado convento de la Concepción, de Guadix. 

Cartel Provincial Semana Santa, obra de Manuel Moleón.

El primer pregón de la Semana Santa de Granada es, con toda seguridad, el único pregón provincial de Andalucía. Lo confirmó anoche el pregonero, Fernando Egea Fernández-Montesinos, en el antiguo convento de la Concepción, de Guadix, rodeado de numerosas autoridades autonómicas, como la Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz; el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Amador Enseñat; la senadora Eva Ruiz; el presidente de la Diputación Provincial de Granada y anfitrión del evento, Francis Rodríguez y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados, acompañados por delegados territoriales y diputados provinciales granadinos.  Estaba también el presidente de la Federación de Cofradías de Granada, Armando Ortiz, y el de las hermandades accitanas. Estuvieron los hermanos mayores de las hermandades del Silencio, de la Oración en el Huerto de los Olivos y el de la cofradía de Jesús de la Paciencia, cuyo Titular preside el espléndido cartel provincial en el que se refleja al Señor de la Paciencia con la fachada al fondo de la sede cultural de la Diputación, el Palacio de los Condes de Gabia.

Fernando Egea se acompañó en el pregón por el saetero Iván Centenillo, la cantante Mely Zafra y la magnífica intervención de la Banda Sinfónica de Guadix dirigida por Ricardo Espigares que ofreció cuatro marchas procesionales en el transcurso del acto, comenzando por «Estrella Sublime», «Passio Granatensis», «La Saeta» y finalizando con «La Madrugá».

Fernando Egea realizó un exhaustivo repaso por todas las comarcas donde se celebra la Pasión de Cristo de manera significativa. 174 pueblos de la provincia casi pasaron por su boca para resaltar las costumbres y tradiciones, las leyendas y anécdotas, curiosidades, situaciones singulares y personales vividas por el pregonero, remarcando la importancia que tiene el «turismo religioso en una comunidad como la andaluza en la que «representa el diez por ciento del total del Turismo Cultural que se realiza». Realizó un viaje provincial que va desde las comarcas de Baza y Guadix, «la Pasión viviente» de Cuevas del Campo, el Valle de Lecrín, las comarcas ricas de costumbres de las Alpujarras, «hasta bajar a Salobreña, pasear por la Semana Santa completa de Padul», visitar la costa para enriquecerse de sus costumbres y estar en Salobreña, Motril o Torrenueva donde se vive de manera personal estas celebraciones. Loja y sus incensario no fueron olvidados por el pregonero quien también hizo gala de su ironía para comparar «el capillita de procedencia sevillana del roepeanas más castizo y granadino».

Granada capital y los pueblos de su entorno, las procesiones «silenciosas y sobrias de la provincia de Granada, manteniendo su pureza y sobriedad», el respaldo provincial a la Semana Santa de los pueblos, el futuro museo de la Semana Santa que se instalará en el convento accitano que albergó el pregón y la llamada constante «para mantener nuestra esencia andaluza con nuestras ricas diferencias y en Granada y su provincia, más».