19 de mayo de 2025
Actualidad

Tres imágenes españolas en el Jubileo de Roma

Foto prensacofradesenroma.com

Será el sábado próximo, a partir de las dos de la tarde, cuando comience la procesión del Jubileo de las Cofradías en la ciudad de Roma, partiendo desde la Plaza Celimontana, dentro de los actos del Año Jubilar inaugurado por el difunto Pontífice Francisco, con motivo del 2025 aniversario del Nacimiento de Jesús. Será un recorrido de 3.75 kilómetros con un total de ocho pasos procedentes principalmente de Roma, Ciudad del Vaticano, Génova, Perpiñán, Ciudad del Vaticano y España. De nuestra nación serán tres los pasos procesionales que formarán parte del cortejo extraordinario. La procesión magna del Jubileo de las Cofradías se espera que termine hacia las diez de la noche. Se ofrecerá a través de numerosos canales de televisión y radio, siendo ka Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía  (RTVA) la que ofrecerá la señal única de este evento por las calles de la Ciudad Eterna. Un hecho que a los granadinos nos hace retrotraernos veinticinco años cuando el paso de palio de la «Madonna», María Santísima del Mayor Dolor fue el  primero que pisó la Ciudad del Vaticano y fue bendecido por S.S. el Santo Padre Juan Pablo II.

De los pasos procesionales españoles serán dos, como ya es conocido, procedentes de Andalucía, el del Santísimo Cristo de la Expiración (Cachorro), de Sevilla y María Santísima de la Esperanza, de Málaga. Un tercer paso, el de Jesús Nazareno, de la hermandad  del Dulce Nombre, procede de la  localidad española de León.

El orden del cortejo irá abierto por la Cruz Patriarcal de Mafra, de la cofradía del Santísimo Sacramento, de Mafra, localidad portuguesa. Detrás, el cuadro de Santa Ana con la Virgen, de los Palafreneros, de la Ciudad del Vaticano para continuar con la imagen de Jesús Nazareno, de León. La cuarta imagen será del Crucificado del Priorato Ligur de Cofradías, de Génova, seguido por el Crucifijo de la Archicofradía de la Sanch, de Perpiñán, Francia; la Virgen de los Dolores de la cofradía de la María Dolorosa, de Enna, Italia; el Santísimo Cristo de la Expiración, de Sevilla, y cerrando el cortejo la Santísima Viren de la Esperanza, de Málaga.

Las imágenes del Santísimo Cristo de la Expiración, ‘El Cachorro’, de Sevilla, y María Santísima de la Esperanza, de Málaga, reciben culto desde este hasta el viernes,  16 de mayo en la
Basílica de San Pedro del Vaticano, templo central del catolicismo, en vísperas de la celebración del Jubileo de las Cofradías. Las imágenes, que podrán visitarse en el horario de apertura del templo, de 7 de la mañana a 19 horas de la tarde, están situadas en la capilla de la Presentación del Señor, junto a los restos del Papa San Pío X, que ocupó la Cátedra de San Pedro entre 1904 y 1914. En concreto, el altar se sitúa en la nave del Evangelio de la Basílica, cerca de los pies del templo. En la mañana del martes visitó las imágenes la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá, acompañada por los hermanos mayores de las hermandades del Cachorro y la Esperanza, José Luis Aldea y Sergio Morales, y la Coordinadora Nacional de la Gran Procesión, Paloma Saborido.
Por su parte, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, acompañado de sus dos obispos auxiliares, monseñor Ramón Valdivia y monseñor Teodoro León, así como el director espiritual de la Archicofradía del Paso y la Esperanza, Antonio Collado, y el sacerdote rondeño, consultor del Dicasterio para las Iglesias Orientales, Salvador Aguilera, también acudieron a las plantas del Señor de la Expiración y la Virgen de la Esperanza. La celebración cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, así como del Ayuntamiento de Málaga, Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Málaga – Turismo Costa del Sol, Fundación Unicaja y Fundación Cajasol.

La  tercera imagen española

Mucho se ha hablado de la participación de las dos imágenes andaluzas pero ciertamente hay que recordar la presencia de Jesús Nazareno, de León. Es una talla muy venerada, del siglo XVII, que pertenece a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Está establecida en el convento de Santo Domingo el Real, con un interesante patrimonio artístico y devocional y está atribuida al entorno del escultor Gregorio Fernández, de entre 1640 y 1650.